miércoles 6 agosto, 2025 10:53 pm

El tiempo - Tutiempo.net

CULTURA

Feria del Libro Mendoza dice presente en el gran evento literario

Como un encantador andino, Lázaro Méndolas comienza a soplar su quena en el stand de Mendoza. El pabellón azul queda hechizado, en especial Ciruelo, que dibuja en uno de los puestos cercanos. Así, el fantástico ilustrador de dragones y el músico cordillerano se conocen y fraternizan. Esas son las magias que ocurren en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

En el predio de La Rural, que hasta el 15 de abril se convierte en la meca de los libros, Mendoza cuenta con dos espacios. Uno para difusión turística, en el pabellón ocre, y otro estrictamente literario, en el pabellón azul.

Y esto es un logro pues es la primera vez que una provincia accede a este sector donde están, por ejemplo, DC Comics, Ediciones De Mente, Galerna y Cultura de la Nación.

Con un póster de la cordillera de fondo, se ubican en este stand unos 250 títulos que representan el acervo cultural de la provincia. Entre ellos está “Tras la sombra de Antonio Di Benedetto” (el nuevo libro compilado por Sonnia De Monte), los librazos de Alberto Rodriguez hijo (“Matar la tierra” y “República Canalla”) y prácticamente todos los de Arturo Roig.

Hay un sector especialmente dedicado a la fotografía: allí se destacan, por ejemplo, “Circo”, el nuevo libro visual de Daniel Barraco, y “Un paraíso tan fugaz”, de Cayetano Arcidiácono.

Entre las novedades se hallan “Don San Martín, vengasé, conversemos”, de Rodolfo Braceli, y “El detective Ming”, el primer libro de ficción del periodista José Luis Verderico. Un interesante relevamiento de nuestro pasado se encuentra en “Arte de la prehistoria. Diseños rupestres de Cuyo”, de Laura Hart. Y una parte de nuestra historia política narrada en clave familiar nos interpela desde “Casita Robada”, el libro de María Josefina Cerutti.

Hay fanzines, eso es curioso. Publicaciones de estética punk y enfoque de género que asoman con el sello Desde el clítoris.

También una gran cantidad de títulos infantiles. En el stand de Mendoza acaba de presentarse la editorial Bambalí, con textos para niños y adolescentes: “La sonrisa del elefante”, de Fabián Sevilla, “Un mar para Emilia”, de Liliana Bodoc, “Juegos macabros”, de Mariela Slosse, y “Reír a mares”, de María Luz Malamud.

Esta autora es, justamente, una de las cabezas de este prometedor sello que pretende estimular en la provincia las publicaciones más interesantes para los locos bajitos. Pero además, lo que intenta Bambalí es impulsar y difundir también a nuestros ilustradores. Por eso, en el stand de Mendoza está uno de ellos, Ernesto Guerrero, dibujando en vivo.

Es un día especial: es la presentación oficial de este espacio así que habrá músicos y escritores invitados. La propuesta es que, así como espontáneamente Méndolas dejó huella con su música, lo hagan también otros artistas locales que visitan la feria. El acto contará con un bloque de música bien cuyana, a cargo del Dúo Reynoso-Torino.

Desde 2004, Stella Torino y Raúl Reynoso entregan “Coplas de Amor”, un ramillete de canciones propias que alternan entre tributos a poetas y compositores contemporáneos.

Si bien este año no abundan las presentaciones, el stand literario acerca al público general una buena variedad de lo que se ha estado escribiendo en las últimas décadas en la provincia. No faltan, tampoco, las publicaciones de Ediunc, Edifyl, Jagüel y Piedra Infinita.

Sigue la polémica entre libreros y funcionarios

El presidente de la Fundación El Libro, Martín Gremmelspacher, advirtió que la situación que atraviesa la industria editorial es “delicada” y que la actitud del Gobierno ante este presente es “pasiva”.

Tras el cruce que mantuvo el jueves con el ministro de Cultura, Pablo Avelluto, durante la apertura de la Feria del Libro a raíz de la crisis que atraviesa el sector, Gremmelspacher sostuvo que “no fue la intención discutir con el funcionario, sino describir la situación que está atravesando la industria editorial en general, que no está en un buen momento”.

Durante el discurso de apertura, Gremmelspacher afirmó que este sector está “en uno de sus momentos más delicados” y al momento de tomar la palabra Avelluto le respondió con un irónico “conmigo no, Martín”, al tiempo que aseguró que “éste no es el peor momento de la industria editorial” porque “hemos pasado dictaduras e hiperinflaciones”.

“Él responde desde la política, y está bien, cada uno responde desde su rol y mi rol es defender el libro”, sentenció el titular de la fundación, quien indicó que existe “una caída en las ventas y caída en la producción que se ve reflejada en la economía en general”.

Gremmelspacher detalló que “las ventas cayeron entre 15 y 20% con respecto al año pasado, en este primer trimestre” y que “la producción de novedades de un año” cayó “en 20 millones de ejemplares” sobre un total de 100 millones.

También reiteró la “advertencia” sobre la intención del Gobierno de realizar “una reforma impositiva que recupere el IVA para el libro y que el gravamen alcance el 19%”, lo que durante la apertura de la feria calificó como “el tiro de gracia para el libro argentino”.

En cuanto a las causas de la caída en ventas y producción, descartó que se trate de una crisis general por el avance de las tecnologías, al indicar que la influencia “del libro digital en la industria es muy baja, no llega al 1,5% de la facturación”.

DyN

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on print

+ BUSCADAS