jueves 10 julio, 2025 7:01 am

El tiempo - Tutiempo.net

ACTUALIDAD

Identificación de cuerpos de Malvinas: esperanza de familiares

Identificación de cuerpos de Malvinas: esperanza de familiares.

Con una mezcla de emociones, que van de la angustia a la esperanza, familiares de soldados caídos en la guerra de Malvinas aguardan con expectativa las tareas de identificación de 123 tumbas del cementerio de Darwin, desde esta semana a cargo de una misión del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), según lo acordado entre los gobiernos de Argentina y el Reino Unido.

A 35 años de la guerra y tras largas negociaciones entre ambos gobiernos -que comenzaron en el 2011- una misión de la CICR ya se encuentra instalada en las islas para comenzar entre este lunes o martes -si las condiciones climáticas lo permiten- la exhumación de 123 de las 237 tumbas que se encuentran en Darwin, las que llevan la leyenda «Soldado argentino solo conocido por Dios».

«Siento un cúmulo de sensaciones: estoy contenta por un lado, con ansiedad y también pesar al recordar a mi madre que falleció hace 3 meses de tristeza por no haber podido llegar al final de este proceso que comenzó en 2011», cuenta a Télam desde Chaco Norma Gómez, hermana del soldado Eduardo Gómez, y una de las 93 familias que aportó su muestra de ADN para lograr la identificación.

Chaco es la provincia que cuenta con mayor cantidad de familiares de muertos en Malvinas que dieron su consentimiento -un total de 22 de los 123- en tanto que dos familias de esa provincia se negaron a aportar su muestra genética.

Norma dice que confía «plenamente» en el trabajo de los forenses «de excelencia» que trabajarán en Darwin y que si se logra la identificación de los restos de su hermano respetará la decisión de su madre fallecida: que su cuerpo quede enterrado para siempre en las islas.

«Fue terrible, recién ahí nos enteramos que mi hermano no estaba identificado. Eso alimentó la esperanza de mi familia de que estuviera vivo en algún lugar y mi abuela murió con la ilusión de que no hubiera muerto en la guerra», reflexiona.

«Sé de muchas madres que tuvieron que reforzar su medicación, que no pueden dormir ante la inminencia de los trabajos en el cementerio. Desde la comisión, no estamos de acuerdo en la manera que se gestó y se llevó adelante. Recién hace 2 meses nos hicieron preguntas que nos deberían haber hecho hace muchos años atrás», dice la mujer.

La misión en Darwin estará encabezada por el jefe del Plan de Proyecto Humanitario del CICR, Laurent Corbaz, quien trabajará junto a un equipo de 12 forenses, de los cuales dos serán aportados por el gobierno inglés -John Clark y Jon Sterenbergy- y dos por el gobierno argentino, Luis Fondebrider y Mercedes Salado, integrantes del reconocido Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

La Cruz Roja calcula que la misión en Darwin se extenderá hasta finales de agosto y prevé poder exhumar entre 1 a 3 tumbas por día, dependiendo de las condiciones climáticas, en tanto que el informe final -que será entregado a ambos gobiernos- se conocerá hacia finales de año.

En el cementerio, que permanecerá restringido al público hasta que termine la operación, se montará un laboratorio en un container donde se recogerán pequeñas muestras óseas que se enviarán al centro que posee el EAAF en la provincia de Córdoba para ser comparados con las muestras tomadas de los familiares que prestaron su consentimiento, que hasta el momento serían unas 93.

Fuentes de la secretaría de Derechos Humanos dijeron a Télam que el gobierno lanzará en los próximos días una campaña pública de difusión para tratar de localizar a 20 familias que aún no pudieron ser rastreadas.

Algunas de las muestras tomadas en Darwin, y elegidas al azar, se enviarán también a los laboratorios de genética forense de la Universidad Central de Lancashire, en Preston (Reino Unido), y de la Universidad de Santiago de Compostela (España) para realizar una doble comparación cruzada de los resultados.

Una vez exhumados los restos y tomadas las muestras, se inhumarán inmediatamente en la misma tumba en un féretro apropiado, ya que actualmente los cuerpos de los soldados están enterrados en bolsas mortuorias.

Pero no solamente se podrán identificar a través del ADN, sino que también se utilizarán los llamados datos ‘ante mortem’; es decir, su aspecto físico, su historia médica y odontológica, con detalles como fracturas, piezas dentales faltantes o rasgos distintivos, e incluso por las huellas dactilares, dependiendo en las condiciones en que encuentren los restos.

Fuente: El Sol

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on print

+ BUSCADAS