La mañana del jueves 22, se realizó una conferencia de prensa para presentar el sistema gráfico de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2017, “Con el vino en la piel”.
El jurado, compuesto por la DI. María Luisa Fischer, por el EMETUR; por el staff ganador, la profesora Sara Rosales y, por la Secretaría de Cultura, la Lic. María Laura Tinte, determinó que la ganadora, entre 20, fue la propuesta N° 5, bajo el seudónimo “GINKO”.
De esta actividad participaron la diseñadora ganadora, autoridades de la Secretaría de Cultura, miembros del jurado y del staff de la fiesta.
El secretario de Cultura, Diego Gareca, subrayó que “Quiero destacar que hace mucho tiempo que no escuchaba que quién ha sido la ganadora del sistema gráfico se sienta identificada con el guión, todos los mendocinos y turistas que disfruten de nuestra fiesta van a poder identificar esta síntesis. Desde la Secretaría de Cultura, nos parece muy importante que todas estas acciones que se van desarrollando por distintos caminos confluyan con más tiempo de anticipación y estar mejor preparados para la Vendimia”.
La profesional que presentó el sistema elegido es María Eliana Mauceri, quien, en la memoria descriptiva del proyecto, aclaró que “basado en los lineamientos de la síntesis argumental, surge esta nueva propuesta para el sistema gráfico de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2017. Empleando los íconos característicos vendimiales (la vid, la hoja de parra, el vino, la fiesta y los bailarines), se combinan para crear lo que representa el espíritu de la fiesta.”
Respecto al argumento de la fiesta, como fuente de inspiración, Mauceri continúa diciendo que “dado que la dramática de la fiesta se centra en el árbol de la vida, la intención es que el árbol esté presente en toda la gráfica. Un árbol cuyas raíces son los artistas, representando nuestra historia, conectados a las vías sanguíneas de ese árbol, con sangre activa mendocina de vino y agua. La sangre universal culmina en la copa, pasando por las ramas, que son los brazos trabajadores de la tierra.”
Para aportar más detalles de la imagen, la profesional agrega que “su follaje es el viñedo y, también, se hace presente la mujer vestida de fiesta de Vendimia. Su vestido son los artistas, haciendo mención al nombre “Con el vino en la piel”. Los colores que predominan son el bordó, el violeta y el verde, representando a la voz principal de la fiesta, el vino.”
“El vino como sangre, como savia que corre por las venas y que termina en el árbol, las raíces de nuestra tierra o de nuestra fiesta con sus artistas y todos los homenajes, es lo que me inspiró. Apenas leí el guión se me fue dibujando solo, fue fascinante y me encantó hacerlo. Fue un mes de trabajo para definir el estilo, pero prácticamente lo leí y se dibujó solo”, agregó Mauceri para finalizar.
El director de Producción Cultural y Vendimia, Alejandro Pellegrina, destacó que “Lo que se solicitaba era un sistema gráfico para sus diversas aplicaciones. Está claro el concepto del árbol, está presente y va creciendo en cada pieza gráfica, desde el origen hasta llegar a la mujer. Posteriormente vendrá un replanteo del sistema, para poder ajustarlo a las piezas de promoción para la difusión propiamente dicha de la fiesta. Esta es la segunda vez que María Eliana resulta ganadora del sistema gráfico de Vendimia, ya que en 2008 fue seleccionada su propuesta y ya es conocedora del tipo de trabajo que se realiza con la imagen. Este es un logro más de nuestra área para seguir produciendo la fiesta”.
Por su parte, Héctor Moreno, Director de la Vendimia 2017, destacó la importancia del trabajo en equipo y afirmó que “Estas son etapas que se van cumpliendo y lo que ha hacho esta artista emociona también. “Con el Vino en la piel” tiene un mensaje muy especial, que es el recorrido del hombre hasta encontrar su vino y eso está afirmado en la idea generadora del guion de Claudia Guzmán. Estoy muy contento porque se van cumpliendo etapas, hace muy poquito que hemos finalizado la selección de artistas, actores y músicos, completando el grupo y generando cosas, a través de este tiempo, porque trabajamos con más anticipación, que es muy importante para el proceso creativo”.
En el acto que se realizó en la sala Elina Alba de la Secretaría de Cultura, el jurado dio a conocer tres menciones especiales para Elena Visciglio, bajo el seudónimo “María Antonieta”; Mariangeles Vila y Antonio Gagliano, con el seudónimo “Manantos” y Andrés Garbin y Laura Mecina, “Barbecho”.







