La Feria del libro es más que un simple encuentro, delimitado por el calendario y un escenario físico determinado. Es como un Edén en el que cualquier apasionado de la literatura desearía perderse por días, como un niño en una juguetería.
Para algunos valientes mendocinos que ahorraron centavo por centavo y a quienes les duelen los nudillos de tanto golpear puertas también es la oportunidad de incursionar y estrenarse a sí mismos como autores noveles.
Ana Clara Gómez (20) vive en Tunuyán y tiene una parálisis cerebral severa -o Encefalopatía Craneal no Evolutiva, según su nombre técnico-. Eso no le ha impedido estudiar y seguir con su vida. De hecho, está cursando el segundo año de Comunicación Social en el Instituto de Enseñanza Superior 9-015, de La Consulta (San Carlos).
Pero además este viernes verá cumplido otro gran sueño, aquel que comenzó hace 5 años y que -en un principio- era solamente un objetivo terapéutico: presentar su libro propio. “Soy Ana Clara” es el nombre de la obra, que le tomó casi 2 años completar, y que sobrevivió a un desperfecto en la computadora que motivó que varios archivos que conformaban el trabajo se perdieran definitivamente.
“Ana Clara había leído el libro de un chico con discapacidad que relataba que a él no lo había acompañado la familia, y que fue criado por su tía. El disparador para Anita fue, justamente, mostrar que no todas las familias son iguales, y que no a todos los chicos les sucede lo mismo. En el libro ella se detiene en la importancia del acompañamiento de la familia”, rememoró su padre Aldo, mientras su hija mayor escribía a su lado las respuestas que él brindaba.
La joven escribe moviendo su cabeza -la única parte de su cuerpo sobre la que tiene control-, utilizando unos lentes especiales con un puntero adaptado. Además, hace 20 días le prestaron un dispositivo Tobii que le permite escribir con la mirada.
Hace tiempo el borrador estaba en Ediciones Culturales (la editorial de Cultura), y la Feria del Libro 2017 fue la gran oportunidad para hacerlo “de carne y hueso”. “Aún no hemos visto cómo va a quedar, vamos a ser los primeros sorprendidos. Ana ha sido muy reservada con su trabajo, yo lo había leído hace un tiempo porque ella me pidió que revisara si necesitaba algunas correcciones. Pero después lo fue modificando y agregando cosas, y cuando volvió de la editorial lo leyó mi señora (que es docente). Eso fue recién el lunes, y todavía no sabemos cómo es el diseño o la portada del libro”, indicó el padre de la novel escritora, quien trabaja como técnico electricista.
“El libro es autobiográfico y relata cómo se ha sentido durante toda su vida con la familia, cosas que ha hecho con sus amigos y en la escuela. Para saber las cosas que hacía de más chicas, nos ha ido haciendo preguntas a nosotros. Ella ve que el libro es un poco infantil porque lo escribió cuando era muy chica -más allá de que después de que empezó a estudiar Comunicación Social le agregó y corrigió algunas cosas-. Pero quiso dejarlo así, porque lo piensa como de apoyo para otras personas con discapacidad o sus familiares”, contó Aldo, siempre con Anita a su lado. La presentación de «Soy Ana Clara» será el viernes a las 17:30 en Aula Lorenzo.
Cuyo con África
Facundo García (37) es periodista y, pese a su vasta experiencia en la producción de textos -entre 2005 y 2012 trabajó en el diario Página/12, en la TV Pública y en Radio Nacional ; también es de los que tendrá en esta Feria del libro su bautismo como autor de su propio libro.
“Preguntas de los elefante” es su primera obra (de la editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo) y -de acuerdo a su propia descripción- trató de “ver a África con ojos de mendocino, con una mirada cuyana y profundamente latinoamericana”.
Durante 8 meses -entre 2013 y 2014-, García recorrió por tierra 9.500 kilómetros del continente africano, y esa es la experiencia que volcó en su libro. “Si me encontraba con una guerra, tenía que atravesar igual por tierra.
Así, por ejemplo, crucé Mozambique con un camión blindado adelante y otro atrás. Algo muy parecido me pasó en Sudán, donde estaban en guerra civil cuando pasé”, recapituló entre sus anécdotas.
“África y Latinoamérica tiene un diálogo cortado, y es lo que siempre nos han vendido y hemos visto en los canales de televisión. Mi idea fue ir con el abrazo cuyano y allí descubrí que somos tan africanos como ellos, y ellos tan latinoamericanos como nosotros. os la necesidad de emancipación, compartimos más de lo que creíamos”, resumió el periodista
Para García, estamos acostumbrados a ver vacío y carencia en África, pero el flamante escritor destacó que también tienen sus riquezas (en la cultura, en su poesía) y que suele estar invisibilizada.
“Iba con el corazón abierto, iba a ver quién era la gente y que la gente entendiera quien soy yo. Los libros sirven para intentar cambiar vidas. De quienes los escriben, de quienes los leen y de quienes son parte de él. Ellos querían que yo le cuente a mi tribu quiénes son ellos”, resumió. Incluso, Facundo fue bautizado como Ologol por una de las tribus. “Significa hombre fuerte. Pero no es algo físico ya que mido 1,60 metros, sino que está relacionado al trabajo”, resumió.
La experiencia de García no quedó allí ni descansará en el libro. De hecho, es sólo el comienzo, puesto que ahora el siguiente objetivo es lograr que Lilian (una joven aborigen de la etnia Masai) pueda venir a estudiar a la UNCuyo. “Lo que uno suele ver en los grandes documentales -con exploradores que interactúan con gente de esas tribus- es parte de un acuerdo económico, y le pagan a la gente que vive allí para entrevistarla.
Yo me quedé 15 días con ellos, apenas llegaba les decía que no tenía plata y que venía a abrirles mi corazón. Y ellos me abrieron el suyo”, sentenció García. La presentación de “Preguntas de los elefantes” está prevista para mañana, a las 19 en la Sala Francia (Espacio Le Parc).
Cooperativa del libro
14 mendocinos -la mayoría periodistas, otros aficionados y amantes de las letras- presentarán en esta edición de la Feria del libro la innovadora “Cooperativa del libro”. Se trata de un proyecto que ya ha dado a luz 3 títulos en los últimos 2 años (“Mariandina”, “Mariandina 2” y “Que lo cuenten como quieran”), y que cuenta con una particularidad: los 3 libros fueron autogestionados de forma independiente por sus autores. Más allá de ser periodistas, esta es su primera experiencia en el mundo de la “literatura tradicional”.
“Somos una asociación de autores auto convocados que queremos dar a conocer a los grandes escritores que tiene Mendoza. No siempre las editoriales dan sus espacios a los autores, por una u otra razón”, destacó Gonzalo Glorioso, uno de los escritores e ideólogos del proyecto cooperativo.
“Tenemos cosas muy interesantes en la provincia, hay material muy bueno y se nos ocurrió la idea de lanzar una plataforma para romper con la hegemonía. A la gente les interesa y atraen mucho las historias que transcurren cerca del zanjón de los Ciruelos, la Plaza Independencia o en el secano lavallino”, siguió Glorioso.
Si bien los títulos «Mariandina» y «Mariandina 2» tenían un vínculo estrecho con el fútbol -aunque se trata de historias de vida que de alguna forma rozan a la redonda-, con “Que lo cuenten como quieran”, los autores abren el juego a un universo más amplio. “Con el fútbol nos fue bien, pero queríamos salirnos un poco de esa etiqueta. Sumamos a dos autoras mendocinas, y es lo mejor que pudimos haber hecho por la calidad de sus cuentos”, siguió Glorioso.
«Que lo cuenten como quieran», será presentado el lunes 9 a las 21 en la Sala Tulián.
Historias pintadas
Celina Colombo integra el taller literario que funciona en la heladería Eduardo III (Godoy Cruz). Y, junto a 9 amantes de las letras más, presentarán el libro “Murmuros”, mañana. “Todo comenzó con un ejercicio de ver murales en las calles. Veíamos las imágenes y escribimos lo que nos inspiraba. Cuando terminamos el libro quisimos llevarlo al certamen Vendimia, pero no había categoría. Y lo pudimos imprimir en la editorial de Filosofía y Letras”, destacó Celina.
“No nos dedicamos a esto, y estamos incursionando en lo que es la literatura. Generalmente hacemos un cierre que es más ‘a pulmón’. Por eso vimos que ésta era una gran oportunidad”, siguió la escritora primeriza. “De la ficción se traen muchas historias. Por ejemplo, una historia -‘El Vigía’- salió a raíz de un mural de Asfáltico en el que se ve una cabeza humana. Y de allí se cuenta la historia de los Huarpes, sus raíces”.
Los 10 autores presentarán su libro acompañados por los mismos artistas que inspiraron sus historias en forma de prosa. Uno de ellos hasta diseñó la tapa del libro, y durante la presentación también marcarán presencia con interpretaciones.
A Celina la acompañan Ana Lis Señorena, Rosalía Molina, Verónica Perlbach, Alejandro Giménez, Facundo Calderón, Florencia Olivera, María Magdalena Romero, Sol Murano y Eli Cardoso. «Murmuros», será presentado mañana a las 19 en Sala Rúpolo.