domingo 13 julio, 2025 4:45 pm

El tiempo - Tutiempo.net

SINDICALES

Docentes, los peor pagos del Estado

La discusión por los salarios de los empleados públicos nunca pareció cerrarse del todo por el rechazo de los gremios a las propuestas oficiales y los consecuentes decretos que definieron las paritarias.

La polémica se reactualizó con el pago, el último día de agosto, del segundo aumento dispuesto para el año, que rondó el 10%, y que confirma a los vinculados a la docencia como los peor pagos del Estado.

Los datos surgen a partir de un estudio hecho por el Gobierno, al que accedió este diario, que hace una comparación salarial en la que aportaron su trabajo la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) y el Ministerio de Hacienda.

El estudio permite ver el impacto de los aumentos salariales incluidos comparaciones entre públicos y privados, números sobre inflación y cálculos nacionales. Concluye con una división por sectores y promedios de sueldos actualizados a setiembre de 2016.

Los números más bajos se lo llevan los cargos docentes   -incluyendo celadores- con un salario neto en promedio menor a 13.400 pesos.

En el otro extremo de la medición, los funcionarios judiciales cobran 38.096,20 pesos.

La discusión por los sueldos de la educación fue la más difícil que enfrentó el Gobierno y después de tres reuniones el Ejecutivo decidió definir de modo unilateral el aumento para después ratificarlo en la Legislatura. El principal problema fue (y sigue siendo) el polémico ítem Aula que implica un 10% del básico.

Volviendo al informe, otros sueldos promediados son de la administración central del Estado que, excluyendo a los funcionarios políticos, promedian los $ 16.423 y por encima de ellos están los empleados judiciales con $ 22.010.

El ranking lo completan los no profesionales de la salud con $ 18.133; los profesionales de ese ámbito con $ 22.884; los policías con $ 21.342 y los penitenciarios con $ 21.752.

A lo largo del primer semestre las negociaciones con cada sindicato variaron sus tiempos y cuatro de ellas terminaron con aumentos por decreto (además de educación, judiciales, administración central y no profesionales de la salud ). De todas formas, a nivel general se otorgó una suba de 25% dividida en dos etapas y la segunda de ellas fue la que se pagó a fines del mes pasado.

«Una vez que se implementó en agosto empezamos a trabajar en este informe. Un primer dato es que el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal vio que el porcentaje promedio a nivel nacional era del 25,66%. El nuestro fue cuestionado por algunos sindicatos por insuficiente pero está dentro de la media nacional. Ése es un primer dato claro” explicó Ulpiano Suárez, subsecretario de Gestión Pública y Modernización del Estado, con las cifras a mano.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on print

+ BUSCADAS