jueves 3 julio, 2025 6:06 am

El tiempo - Tutiempo.net

TURISMO

Bajan pasajes de ómnibus por la competencia aérea

Las empresas de colectivos de larga distancia lanzaron tarifas promocionales ante la caída de la demanda, atribuida en gran medida a la mayor cantidad de vuelos. Por 750 pesos se podrá viajar a Buenos Aires.

Los pasajes de micros de larga distancia siguen bajando de precio y ya están más baratos que hace doce meses.

Según un relevamiento realizado por Los Andes, los valores más accesibles de los principales destinos de los mendocinos cuestan 20% menos que en junio de 2016. 

De acuerdo a la palabra de las empresas, esa situación es consecuencia directa del aumento de la competencia de las líneas aéreas y la caída de la demanda en general.

Las bajas de precios

Para determinar el comportamiento de los valores de los pasajes de larga distancia, se tomaron en consideración los precios ofrecidos por Andesmar, Chevallier, FlechaBus, San Juan – Mar del Plata, Cata Internacional, El Rápido y Central Argentino, entre otras compañías.

Para el tramo de Mendoza a Buenos Aires, por ejemplo, el año pasado se debía pagar como mínimo $ 1.070, accediendo a valores promocionales. En junio de este año, en cambio, hay boletos de $ 750 en algunas compañías. Si bien se trata también de promociones, hay al menos un micro por día que ofrece el servicio de traslado por ese precio.

Entre un año y otro, entonces, los pasajes más baratos a Buenos Aires tuvieron una baja de $ 320 (-29,91%). Claro está, que también se comercializan otros boletos más caros con mayor prestación de servicios, pero es justo hacer la comparación con los valores más accesibles de mercado.

Otro claro ejemplo de retracción de precios se observa en los viajes que unen a Mendoza con Chile. Un micro a Santiago, el año pasado costaba $ 450 como opción más económica. Hoy, hay al menos dos micros al día que ofrecen el servicio por $ 300. La diferencia de $ 150 significa una retracción del 33,3%. 

También bajó el ticket pata viajar a Viña del Mar, pero en menor proporción. El boleto costaba $ 450 hace doce meses y se vende a $ 400 en la actualidad. 

Córdoba, otro de los destinos más populares entre los mendocinos, no bajó de precio con relación a junio del 2016, pero su variación fue mínima. Hace doce meses el boleto más accesible se vendía a $ 620 y hoy se vende a $ 658.

Más allá de ese caso, hay otros destinos que también bajaron de precio en los últimos doce meses.

pasajes

Demanda comprometida

La baja de los precios de los pasajes de larga distancia fue impulsada por la crisis que atraviesa el sector.

Gustavo Gaona, vocero de la Cámara Empresaria de Buses de Larga Distancia (Celadi), explicó que las empresas de micros atraviesan un periodo de baja de demanda sostenida, provocada no solo por el estado recesivo del país, sino también por el incremento de la competencia.

«Estamos en desventaja competitiva con los automóviles, las low cost que comenzarán a volar pronto y las líneas aéreas que ya operan en Argentina, que reciben subsidio del Estado para la compra de combustibles», comentó.

Cabe recordar, que en febrero de este año el Gobierno Nacional eliminó el subsidio que otorgaba mensualmente a las empresas de micros de larga distancia.

«Para tratar de compensar la baja demanda, las empresas de micro de todo el país han aplicado bajas de precios y valores promocionales en sus principales destinos», apuntó.

Coincidió Sergio Caruzzo, titular de la empresa Central Argentino. «Las bajas de precios se deben a la caída de la demanda. En nuestro caso particular, la mayor retracción se evidencia en los destinos de larga distancia que más compiten en las líneas aéreas, como Buenos Aires», comentó.

Claro está, que la estrategia de bajas de precios tiene un límite. Desde una empresa que opera en Mendoza señalaron que «el margen de rentabilidad ha bajado mucho en el último año, no solo por las necesarias bajas de precios, sino también por la quita de subsidios del Estado».

Sin embargo, desde la misma compañía confirmaron que «las tarifas promocionales seguirán vigentes y hasta podrían ser aun más atractivas en los próximos meses».

 

Esperan una nueva regulación del mercado

El Ministerio de Transporte de la Nación y las cámaras empresarias vinculadas al transporte de pasajeros de larga distancia se encuentran actualmente trabajando en un nuevo marco regulatorio para la actividad.

Gustavo Gaona, de Celadi, explicó que «las empresas de micros de larga llevan varios meses pidiendo un cambio profundo en la regulación que les permita competir de igual a igual con los nuevos actores del mercado».

Uno de los cambios más pedidos por el sector tiene que ver con la libertad para aplicar el precio de los boletos. Actualmente la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) es el organismo encargado de determinar cual es el valor mínimo y máximo que se puede aplicar por cada tramo.

«Si la rentabilidad nos permitiera bajar el precio de los pasajes un 50% no podríamos hacerlo, porque la reglamentación no lo permite», señaló Gaona.

Por su parte, Sergio Caruzzo, de Central Argentino, indicó que «muchas empresas exigen que se les permita disminuir la cantidad de frecuencias semanales a ciertos destinos».

Por el momento los empresarios desconocen cuándo se aplicará el nuevo marco regulatorio y cómo será la reglamentación.

No obstante, fuentes del sector revelaron que hubo un acuerdo informal con representantes del Gobierno Nacional para que las empresas tengan cierta «libertad de acción» mientras se elabora el nuevo reglamento. Un ejemplo de ese permisismo serían justamente los precios promocionales del mercado.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on print

+ BUSCADAS