sábado 2 agosto, 2025 7:43 pm

El tiempo - Tutiempo.net

Godoy cruz

Tadeo García Zalazar Macri es un presidente de transición hacia un cambio de modelo de gestión

El intendente de Godoy Cruz lleva nueve meses en el cargo y si bien sigue siendo “el sucesor” del ahora gobernador Alfredo Cornejo, busca, con la innovación, su impronta.

Por eso mide permanentemente su tarea, algo que también hacía (y hace) su antecesor, lo que le servirá para evaluar si va por el buen camino.

Sin grandes ambiciones aún, basa en eso y en las próximas elecciones la decisión de seguir pensando en el municipio o en ir por más.

-¿Cómo es gobernar después de Cornejo?

-Yo integré su equipo. Era parte de esa gestión y de la de César Biffi. Lo veo como una evolución y un desafío para seguir mejorando. No hay que quedarse, hay que innovar. En estos meses vemos que vamos bien.

Tenemos un seguimiento de opinión pública y nos va bien en las encuestas.

Mejoramos en los últimos meses.

-¿Al principio hubo resquemor de los vecinos?

-Tomamos como punto de partida el día cero, el 10 de diciembre. Nunca tuvimos bajón en la aceptación, al contrario. Hemos tenido un crecimiento, chico, pero sostenido.

-¿Qué hace para para seguir creciendo?

-Seguir innovando.

Un tema fuerte es el ambiental, en el que hemos tomado medidas importantes. Unificamos el horario de recolección de residuos, para que haya menos tiempo de exposición de la basura, y reforzamos la limpieza de cunetas. Eso impactó positivamente. Tomamos medidas complementarias, como limitar el uso de bolsas de supermercados.

Eso al principio causó quejas, pero ahora más del 70% está a favor y 90% está de acuerdo con su fin: erradicar las bolsas plásticas. También vamos a comprar un auto eléctrico.

-¿Cómo es eso?

-Lo usaremos para Tránsito. En ambiente hay que ir hacia movilidades amigables. Si la experiencia piloto funciona, mudaremos toda la flota.

Contactamos una fábrica en Buenos Aires, nos dijeron que necesitaban regulación provincial o municipal.

Como somos autoridad de aplicación de la ley de tránsito, haremos una ordenanza que regule su uso. Cuando venga, podrá circular. Y también el auto de cualquier ciudadano.

-¿Qué piden los vecinos?

-Hay distintas realidades. Algunos son exigentes con la higiene. Creo que hemos dado respuestas. Ya pasamos dos veces por todo el departamento limpiando las acequias. Otros nos piden pavimento y obras viales.

Las lluvias de mayo nos afectaron mucho, deterioraron carpetas asfálticas. En 60 u 80 días tendremos recompuesta la situación. También hay muchos reclamos en seguridad.

-Tema principal…

-Es un reclamo constante. Ahí articulamos con el ministerio, las comisarías y, a veces, con las fiscalías. Gracias a eso se desmanteló una banda que robaba y vendía neumáticos. Otra acción es la prevención con cámaras de seguridad.

Estamos instalando 90. El municipio hizo los postes y brazos y el ministerio las compró. Ya llevamos instaladas más de 30 y en octubre estarán todas.

También acompañamos con alarmas comunitarias y algo de innovación, como un concurso de ideas para que los vecinos propongan alternativas para combatir la inseguridad.

-¿Cómo ve el gobierno de Cornejo?

-Bien. Está haciendo lo que tiene que hacer. La gente aún no mide la magnitud del desastre que dejó la gestión anterior en cuestión de finanzas. Ha tomado decisiones firmes. Ha controlado el gasto público, aunque eso ha tenido un costo, porque el ritmo de obra pública tardó en despegar.

Con la Nación pasó algo parecido, aunque allí es algo más lento. Ahora hay una buena perspectiva y el año que viene estará en pleno auge.

-¿Cómo es la relación provincia-municipio?

-Buena, porque está al día con los fondos. En la gestión anterior, la coparticipación llegaba dos o tres meses tarde. Además, Cornejo tomó una buena decisión al coparticipar a las comunas 20% del fondo de la Anses que la Nación devolvió, y con el mismo criterio de la ley de coparticipación.

No todas las provincias lo hicieron. Esa plata la invertiremos en obra pública, no irá a sueldos.

-¿Usted seguirá el camino político de Cornejo?

-Por ahora pondremos toda la energía en tener una muy buena gestión, que sea valorada. Las elecciones del año que viene van a ser un test. Según esos resultados, veremos cuál es el futuro de la construcción política.

No vemos más allá de 2019. Y si lo hacemos, es en el departamento, por ahora.

-¿Cada intendente debe tener sólo dos mandatos?

-No sé si dos. Estoy a favor de que se limiten las reelecciones de los intendentes. Me parece que una sola reelección está bien, porque cuatro años, para muchos proyectos, es poco. Tenemos muchas obras planificadas y eso lleva tiempo. Por ahora, nuestro horizonte es de cuatro años.

-¿Y el gobernador debe ser reelegido?

-En este momento no están dadas las condiciones para una reforma constitucional. Hay que trabajar en los consensos para los distintos temas, como por ejemplo las reelecciones. Creo que una reelección para todos los cargos públicos debería ser el límite.

-¿Qué opina si Cornejo decide reelegirse?

-Coincido con alguna expresión que él hizo, de que es posible pensar en otro modelo que también le venga bien a Mendoza, como puede ser una gestión de gobierno de seis años. Puede ser innovador, característico y sustancialmente distinto a lo que sucede en el resto de las provincias.

Desengancha el escenario provincial del nacional y da más autonomía a la agenda local.

-¿Cómo ve a Macri?

-Ha tomado decisiones complicadas. Lo de las tarifas fue un desacierto muy grande, que ha reconocido. Su equipo tenía un esquema de salida de la recomposición tarifaria que, con el fallo de la Corte, la nueva audiencia, más lo que quede de tarifa definitiva, hará que cueste a la Argentina salir no sólo del atraso tarifario sino conseguir la necesaria inversión para recomponer el sistema energético.

-¿Macri puede ser referente político suyo, que viene de la Franja Morada?

-No. Macri es un presidente de transición hacia un cambio de modelo de gestión pública del país. Nosotros tenemos nuestros propios referentes.

 

Un plan de casas propio 

“Tenemos un buen nivel de obra pública, un 20% del presupuesto, lo que está bien para un municipio”, señaló con satisfacción García Zalazar.

Entre las distintas obras proyectadas, una que se relaciona con el ambiente -y que también caracterizó la gestión de Cornejo- es la generación de ciclovías. Tiene proyectados dos nuevos tramos. Uno que cortará perpendicularmente a la actual, en la costanera del zanjón Maure, entre el espacio Menotti Pescarmona y el Corredor del Oeste.

“Se licita ahora en setiembre”, informó el intendente. La otra unirá a Godoy Cruz con Luján y Maipú: “Irá por el Carril Cervantes desde Luján al Puente Olive y de ahí, por el carril Sarmiento, hasta Maipú”.

Otra innovación será la generación de un fideicomiso mixto (con fondos públicos y privados) para viviendas. “Tenemos un muy alto déficit habitacional y lo que hoy está programado en el IPV tardará mucho tiempo”, argumenta García Zalazar. Por eso, con esta herramienta y la disponibilidad de algunos terrenos, “se piensa armar un primer proyecto de 80 departamentos, con ayuda de algún financiamiento bancario o externo.

“Sería la primera vez que un municipio desarrolla esto”, dijo.

 

Lluvia de inversiones

Entre fines de 2016 y 2017, Godoy Cruz alojará numerosos emprendimientos privados. Resaltan la instalación de dos hospitales (OSDE en Palmares y Swiss Medical en el Español), dos nuevas escuelas privadas (de la Fundación Tomba y la escuela técnica de la Universidad de Mendoza), la instalación de la embotelladora de bebidas espirituosas Diageo, en el carril Rodríguez Peña; la inauguración del parque TIC, con 20 empresas de software y hardware.

También habrá nuevas torres en la zona de Palmares y hasta podría llegar un hotel “de 4 ó 5 estrellas”, entre otras iniciativas.

“Nosotros los incentivamos, facilitamos los trámites, pero también trabajaremos en una infraestructura adecuada”, informó el intendente, que además aseguró que los emprendimientos totalizan “unos 300 millones de dólares”.

Pero, además, dejó en claro que la intención es incentivar también el empleo local. “Pedimos a las empresas que usen la escuela de oficios y la bolsa de trabajo de la agencia de empleo del municipio, para vincular a los chicos con el empleo”, señaló.

 

Vida y obra

Tadeo García Zalazar tiene 40 años, es licenciado en Ciencia Política y Administración Pública (UNCuyo). Está casado y tiene dos hijas. A pesar de su juventud, ha tenido numerosos cargos políticos.

En la universidad. Militó en Franja Morada, la agrupación radical, y  fue presidente del Centro de Estudiantes de su facultad, consejero directivo y consejero superior.

En la provincia. Fue diputado provincial entre 2011 y 2015.

En la Nación. Fue director de Asuntos Institucionales en el Senado nacional, cuando Julio Cobos era vicepresidente (2009-2011).

En Godoy Cruz. De 1999 a 2009 fue jefe de Control de Gestión, director de Vivienda, secretario de Ambiente y Obras Públicas y secretario de Gobierno en las gestiones de César Biffi y Alfredo Cornejo. Es intendente desde diciembre de 2015 y tiene mandato hasta 2019.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on print

+ BUSCADAS