lunes 14 julio, 2025 5:16 am

El tiempo - Tutiempo.net

SINDICALES

El ítem Aula se flexibiliza y casi todos lo cobrarán

En detalle

Adicional. Se aplica cada mes sobre cuatro ítems del bono de sueldo. Implica el 10%, el básico, de la antigüedad, de la zona y del estado docente.

Beneficiarios. Según el decreto 228 (ley 8847), los docentes que asisten siempre a clase; los que tienen licencias ordinarias, por maternidad, por accidente o enfermedad profesional, que tenga hasta tres inasistencias mensuales (como máximo 10 al año).

Ampliación. Desde ahora lo cobrarán quienes tengan cambios de funciones. También -aunque ya lo venían haciendo “de oficio-”, quienes padecen enfermedades terminales.

Suplencias. Si un docente falta más de tres días un mes o diez en la suma anual, pierde el ítem, pero quien lo remplaza cobra el proporcional por los días trabajados.

Así anticipaba la que sería una de sus más polémicas medidas: el ítem Aula. Un adicional que terminó imponiendo por decreto a los docentes, que siempre lo rechazaron y nunca lo vieron como un “premio”.

En estos meses, el ítem pasó de ser “absolutamente restrictivo” a tener ahora una amplitud tal que -de aprobarse mañana en Diputados- prácticamente todos los docentes lo cobrarán, ya que sólo quedarán afuera los que falten más de tres días, un mes o diez días en el año y los gremialistas.

“Desde el principio la concepción filosófica era premiar al docente frente al aula, en el hecho educativo”, resaltó el director de Administración de la DGE, Gabriel Sciola.

El funcionario asegura que también, desde un principio, “el SUTE sabía de qué se trataba pero siempre lo negó”.

Fue el 15 de febrero cuando el Gobierno se lo presentó al gremio, en el marco de la paritaria. Quedaban afuera los que faltaban -por cualquier razón-, los que estaban en misiones especiales, los que tenían cambios de funciones, y los que gozaban de licencia gremial.

El rechazo fue categórico y el oficialismo, que nunca pensó en resignar ese cambio, prometió mejoras.

“En el inicio no dimensionamos cuántos eran los que no lo cobrarían”, confesó Sciola sobre esa primera oferta.

En la siguiente reunión (17 de febrero), el ítem tuvo su primera ampliación. Pasó a ser remunerativo y a incluir a los que tenían inasistencias justificadas por licencia ordinaria, por maternidad, por accidente o enfermedad profesional.

El 21 de febrero llegó la última oferta. El ítem lo cobrarían también los que tuvieran tres faltas no consecutivas al mes, algo que Dalmiro Garay, ministro de Gobierno, consideró “un gran avance”.

Un nuevo rechazo hizo que Cornejo considerara “fracasada” la paritaria y emitiera el decreto 228 (14 de marzo), refrendado después por la ley 8.847. Allí se definió el aumento, que totalizó, según el Gobierno, un 32%, contando los incrementos propios al básico, complementos nacionales (Fonid) y el ítem Aula. Éste abarcó el 10% de cuatro ítems: sueldo básico, antigüedad, zona y estado docente.

Así, el ítem Aula lo terminaron cobrando los que figuraban en la última propuesta y el decreto aclaró que si bien lo percibirían quienes tuvieran hasta tres inasistencias mensuales, al año sólo podían ser 10 las faltas, y no acumulables.

Cabe resaltar que, para este año, esos 10 días corren desde fines de marzo (no desde enero), cuando la Legislatura ratificó el decreto, por la no retroactividad de la norma, por lo que no entran en la cuenta las faltas anteriores.

 

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on print

+ BUSCADAS