Las Jornadas Estratégicas Vitivinícolas que se realizan hoy en el Ministerio de Relaciones Exteriores con la organización de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) fueron el escenario ideal para analizar lo que viene. Con ese objetivo, el titular de Wines of Argentina (WofA), Alberto Arizu, de bodega Arizu – Luigi Bosca, analizó las tendencias del consumo mundial de vinos de cara a 2017.
En materia de mercados, no hay dudas que En 2017 Estados Unidos y Reino Unido van a seguir siendo los principales mercados consumidores del mundo. China está creciendo, pero sigue siendo el quinto mayor consumidor. Por delante se ubican Italia, Alemania y Francia.
«El 50% del consumo mundial se lo llevan cinco países. El 13% del total mundial se vende y consumo sólo en Estados Unidos», afirmó Arizu, por lo que el futuro de este país es clave para el mercado mundial de vinos.
En materia de comercialización, según el análisis de WofA, es cada vez más importante la comunicación de atributos diferenciales en todos los productos y en el vino más. En ese sentido, «el hecho de tener una variedad como el Malbec es una fortaleza».
«Entre los vinos argentinos, hay una oportunidad grande para tintos blends con base de Malbec, pero también para espumantes y rosados, teniendo en cuenta el crecimiento del consumo mundial en estos segmentos y la baja participación que aún tiene el vino argentino en estos segmentos», señaló Arizu, antes de señalar que el Cabernet Franc, Bonarda y Semillón son variedades con mucha potencialidad para explotar.
«El consumidor mundial pide vinos más modernos y más fáciles de beber», explicaron desde WofA, antes de recomendar que se deben orientar los vinos a segmentos muy especializados de consumidores con productos diferenciados.
En materia de precios, hay a nivel mundial una expansión del consumo de vinos en la franja de U$S15 a U$S20 la botella. «Este es un nicho con potencial para el vino argentino», opinó Arizu.
Otra de las tendencias fuertes es la atracción por lo saludable y el bienestar físico a nivel mundial. «Ahí el vino tiene mucho para crecer con sus líneas orgánicas, biodinámicas y de menor graduación alcohólica», recomiendan desde WofA.