Así lo afirmó la vicegobernadora Laura Montero, quien además hizo referencia a las leyes de ética pública, acceso a la información y también hizo referencia a la necesidad de cambios en una eventual reforma, en los organismos de control.
En la tarde de hoy, la diputada nacional, Patricia Giménez (UCR) y la vicegobernadora Laura Montero realizaron un homenaje, y a su vez un análisis crítico, a la reforma de la Constitución Nacional de 1994. Para completar la Jornada disertaron también Fernando Martín Blanco Muiño, el diputado Jorge Albarracín y el Profesor Antonio María Hernández.
“Estamos debatiendo en todos los departamentos, desde febrero de este año, la Constitución de 1916 cuyo texto se encuentra aún vigente. Y con sentido crítico, podemos analizar aquella reforma del 94, que fue importante y bisagra del momento político e implicó muchos debates de fondo. Pasaron los años de aquella Carta Magna del 16, cambió la sociedad, la vida de los mendocinos y es hora de que, con las herramientas que tenemos actualmente como la tecnología, discutamos democráticamente para ver si realmente esta Carta que tenemos puede guiarnos en el futuro”, aseguró Montero.
DSC_0975La Vicegobernadora agregó “Si analizamos aquellos cambios en la Constitución del 94 en perspectiva, podemos ver que impacto podría tener una reforma en Mendoza. Por ejemplo, como fueron evolucionando las instituciones desde entonces, los derechos y garantías y que puntos debemos tener en vista respecto a esa reforma y proponerlo aquí, pero a la mendocina”.
“En la reforma de 1994 incorporó los derechos de tercera generación, que le daban a la ciudadanía un poder de control. Hoy al ver los actos de corrupción y la impunidad que reinaron durante este último tiempo, pongo el foco en situaciones que no funcionaron del todo como se esperaba; por ejemplo, la Auditoría General de la Nación, cuya conformación en el Directorio le impidió actuar ante la justicia cuando se detectaron hechos concretos de corrupción. Ahora bien, me pregunto ¿hemos hecho los deberes en Mendoza?¿estamos trabajando por una ley de ética pública, de acceso a la información?¿cómo hacemos efectivas esas herramientas de control para fortalecer la democracia? Cuando hablamos de derechos, de reconocer aspectos vinculados con la libertad de expresión, pienso también que todavía Mendoza no tiene una ley que permita regular la publicidad oficial”, señaló Laura Montero.
En este marco, Montero sostuvo que hay que trabajar en temas a futuro, con la mirada del largo plazo y una dirigencia dispuesta a discutir, sin ataduras más allá de las diferencias, hechos que nos unan como nuestra sociedad y citó como ejemplos los organismos de control de aquella reforma del 94: “Se destaca la figura del Auditor general de la Nación, del Defensor del Pueblo, ¿y en Mendoza? sigue con un Tribunal de Cuentas y una Fiscalía de Estado que se quedaron en el tiempo. Es cierto que a la Fiscalía se le anexaron algunas otras facultades, como la de investigaciones administrativas; pero mediante un decreto ley que ni siquiera está contemplado en la Constitución. Y creo que estas instituciones quedaron deficitarias a la hora de cumplir el rol que tienen que cumplir. Cito, por caso, los ejemplos de cómo recibimos la provincia o lo sucedido en Santa Rosa. ¿Son efectivos estos organismos tal como están hoy? Estos debates se dieron en aquella reforma del 94 y nosotros tenemos algo de atraso al respecto y debemos discutirlo de cara a la sociedad”.
“La Constitución de 1916 ¿tiene el formato que necesitamos para el desarrollo local, para promover procesos de autogestión de las comunidades o debemos ir a otro esquema? Dejo los interrogantes planteados porque tenemos la oportunidad de hacer bien las cosas” y agregó la ex senadora “vamos hacia la conformación de un Estado en defensa del bien común, apoyado en valores que permitan recuperar la confianza ciudadana perdida. Cada acto de corrupción lastima y hiere a una sociedad que quiere llegar a ese estado de bienestar y esto se logra reafirmando el sentido colectivo y el carácter de bien común, que es inseparable de la función pública”.
“Debatir leyes de acceso a la información pública, ética, publicidad oficial, entre otras; nos permitirán un estado abierto que apunta a contribuir en forma medular al desarrollo político, social y humano y así mejorar la calidad democrática. Y lograrlo va de la mano de generar vasos comunicantes con la ciudadanía que está esperando gestos de este tipo”, expresó la vicegobernadora tras finalizar el debate.
DSC_0850 Patricia Giménez, autora del libro sobre el debate de la reforma de la Constitución, expresó “trabajamos en una jornada muy plural, con gente de todos los partidos y fue bueno tener lo que se dijo entonces. Y aquí se da este debate también y este es nuestro aporte”.
Asistieron al encuentro los senadores Jorge Palero, Raúl Ferrer, Daniela García y el Senador Nacional, Julio Cobos.
PRENSA LAURA MONTERO Mendoza, 16 de Junio de 2016