Presupuesto 2017 Comenzó el arduo análisis legislativo

Los legisladores están poniendo bajo la lupa el proyecto de Presupuesto que el Ejecutivo presentó el viernes pasado. Desde el Gobierno ya responden a algunos planteos sobre la iniciativa y durante la semana varios funcionarios pasarán por la Casa de las Leyes.

Para comprender el tema, vale aclarar que el paquete incluye las leyes de Avalúo, Impositiva y Presupuesto propiamente. En términos generales, la primera sería cómo medir el valor fiscal de casas y autos, por ejemplo. Ya con ese valor se pasa a la segunda ley: cuánto se va a cobrar por ello en impuestos.

Con el pronóstico de cuánto dinero habrá disponible se pasa al último proyecto sobre cómo distribuirlo.

Casi en conjunto se tratan las leyes de Avalúo e Impositiva, esas primero ya que son más fáciles de acordar. Todas son analizadas por la comisión de Hacienda y Presupuesto, y ayer sus miembros concordaban en una agenda para poder dialogar con funcionarios de cada área.

Jorge López (UCR), presidente de la comisión en Diputados, explicó que la invitación estaba abierta a cualquier legislador. Si bien les falta confirmar, el miércoles hablarían con el Ministerio de Salud y el jueves con ATM. Para la semana siguiente esperan concluir con las entrevistas y se ilusionan con que en un mes o antes puedan tener los acuerdos para aprobar también el presupuesto.

En cuanto a las iniciativas, López destacó que se empezará a corregir “la distorsión” de los impuestos actuales y el déficit presupuestario. “En principio lo que se quiere es generar un cambio donde lo que se grave sea más que nada lo patrimonial y no las actividades económicas. Además se comienza a eliminar el déficit relacionado a los gastos corrientes”, comentó.

Según el propio ministro de Hacienda y Finanzas, Martín Kerchner, la guía para el presupuesto es sólida. “Cualquier libro de Economía te dice que cuando la economía está estancada tenés que hacer 3 cosas: uno, bajar el déficit público, tratar de ser más eficiente; dos, hacer obra pública porque es contracíclico y tres, bajar impuestos. La obra pública la mantenés con financiamiento”

No tan seguros

Los bloques consultados por este diario prefirieron ser cautos con la propuesta y consideraron que había que analizarla bien antes de dar una opinión definitiva. De todos modos, algunos adelantaron sus dudas con miras a un mes cargado de análisis.

Desde el PJ, Javier Cófano valoró las reducciones de impuestos y consideró que el proyecto era “bastante realista” y estaba bien planteado. “Lo que podemos cuestionar es que, luego de haber hecho ajustes, dar incrementos salariales menores y haber recuperado algunos puntos en la coparticipación, esperábamos un presupuesto sin déficit. Vamos a analizar las razones”, evaluó el diputado.

En ese sentido el justicialista prefiere esperar a las distintas reuniones y escuchar las explicaciones de los ministros. Así mismo es posible que las comisiones de Diputados y Senado trabajen en conjunto: “Es probable que nos pidan una especie de reuniones conjuntas.

Eso lo vamos a resolver mañana. Me parece razonable siempre y cuando tengamos el tiempo necesario para analizarlo”.

A favor se mostró Marcos Niven del PD, habitual aliado del oficialismo: “En el análisis general nos parece bueno, marca objetivos que para mí son correctos”. De todos modos, hay un punto que quieren discutir sobre el cálculo que se hace al momento de transferir propiedades y que origina una situación irregular de ventas por boleto pero hechas sin escritura por los costos.

En contra se posicionó el FIT, que en un principio mira con ojos críticos la propuesta. “Los planteos políticos y la presión del gobierno sigue con una línea de endeudar a la provincia. Es un problema grave porque es hipotercarle el futuro a otras generaciones. Mientras se pide impuestos a los trabajadores se mantienen exenciones impositivas a grandes empresarios”, consideró Cecilia Soria desde ese espacio.

Derecho a réplica

El oficialismo pudo responder algunos planteos y comenzó con el tema del déficit. Comparando con una casa, explicaron que los gastos corrientes son como la luz y el gas que se pagan todos los meses, mientras las inversiones equivalen a comprar un vehículo que seguirá estando. Así, aseguran que se achicará el gasto corriente y el déficit se dará en su mayoría por inversiones en obra pública.

Kerchner afirmó que se planteaba una reducción del 78% en el déficit corriente, que antes era de 2.600 millones de pesos y ahora sería de 570 millones. “Hemos casi eliminado en un solo año el déficit corriente y mantenemos una parte del déficit de inversión pero menor que en 2016. Con éstos nuevos 3.700 no vamos a pagar sueldos sino que vamos a invertir en obra pública como viviendas y obras en escuelas”, detalló.

En cuanto a los impuestos, reafirmó que con la disminución de impuestos (según dicen por primera vez en 23 años) se beneficiaba a la clase trabajadora y a los consumidores, por lo que restó importancia a esas críticas.