El Senado aprobó este martes el proyecto de ley sobre la Reforma Electoral. Con 21 votos a favor y 14 en contra, la iniciativa obtuvo el aval de los senadores y ahora pasará a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
En el centro del debate estuvieron la eliminación de las colectoras, las fechas de las elecciones y la no inclusión del cupo mínimo de 50% de mujeres en las listas. Según reclamó la senadora justicialista Patricia Fadel, ninguna de las observaciones de la oposición fue tenida en cuenta.
«En cuanto a las colectoras, esperábamos que se limitaran a dos o tres para realmente dar participación a los candidatos, a quienes este proyecto obliga a irse con otra lista que puede no representar sus mismos ideales», atacó Fadel.
El argumento de la oposición fue «poner orden a la anarquía» que se genera con un sistema de colectoras ilimitadas, poniendo como ejemplo las más de 50 boletas existentes en Guaymallén durante las elecciones del 2015.
Agendalo
En cuanto a los días electorales, el proyecto establece fechas puntuales para la realización de cada votación.
Las PASO a cargos del poder Ejecutivo y Legislativo se realizan el primer domingo de junio, mientras que si sólo se trata de elecciones a cargos legislativos, se realiza el primer domingo de febrero. Los municipios que deseen desdoblar tendrán que hacerlo el último domingo de abril si se votan cargos del Ejecutivo, mientras que si sólo es legislativo, será el primer domingo de diciembre.
«Esto permite que ningún gobernador acomode a su voluntad el momento de realizar las elecciones», sostuvo el senador radical Juan Carlos Jaliff.
Por su parte, Fadel replicó que la ley detalla «muchas fechas y terminan presentando incongruencias, como dejar afuera al padrón de extranjeros si algún municipio desdobla, porque la elección se adelanta».
En el caso de las elecciones generales, si se trata de cargos del Ejecutivo y Legislativo, serán el último domingo de septiembre, mientras que aquellas instancias donde sólo sean cargos para la Legislatura, serán el segundo domingo de abril. Esta diferencia reside en que los ganadores deben iniciar su función el primero de mayo.
Los municipios que deseen desdoblar en las generales deberán realizar las elecciones el primer domingo de septiembre, mientras que para cargos legislativos, deberán hacerlo el último domingo de febrero.
En este sentido, otro de los puntos cuestionados por la oposición es que las comunas que elijan desdoblar deberán usar fondos propios para solventar las elecciones. Para el justicialismo, esto significa dejar sin posibilidad de utilizar esta alternativa a los municipios «más pobres». Por su lado, el Frente Cambia Mendoza sostiene que es la manera en que funciona a nivel nacional: si la Provincia desdobla respecto a la Nación, el Gobierno provincial debe pagar el proceso.
Una mujer por cada hombre
El aspecto más debatido en el recinto fue la ausencia de una ampliación del cupo mínimo de representación femenina exigida en cada lista. Durante la sesión, tanto el justicialismo como el senador del Frente Libres del Sur, Ernesto Mancinelli, colgaron carteles pidiendo la inclusión de boletas «50/50».
La senadora oficialista Daniela García aseguró que la petición era justa, pero que de todos modos votaría a favor de la propuesta para no perjudicar las demás medidas que sí consideraba correctas.
Sin embargo, desde el Frente para la Victoria, María José Ubaldini replicó que esas eran «excusas para no discutir sobre paridad», ya que incluir esa modificación sólo requería cambios en un párrafo. «García acata órdenes partidarias, eso puede estar bien, pero pongamos las cartas sobre la mesa», señaló.
Respecto a la medida solicitada de discriminación positiva, Ubaldini destacó que en Mendoza las mujeres constituyen más de la mitad de la población y del padrón electoral, pero los puestos de toma de decisión están ocupados por hombres debido «al sistema patriarcal que hace que el cupo del 30% mínimo de mujeres no funcione como un piso, sino como un techo».