Los líderes del G20 se reunen en China con el objetivo de reactivar la economía mundial y los intercambios comerciales, mientras el presidente Xi Jinping, que acoge la cumbre, pidió “medidas concretas”.
Xi recibió a cada uno de los jefes de Estado y de gobierno en la cumbre de Hangzhou (este), entre ellos al primer mandatario de Estados Unidos, Barack Obama, quien realiza su última visita a China como presidente.
El dirigente chino llamó a los líderes de las principales potencias mundiales a tomar “medidas concretas, sin discusiones huecas”, en esta reunión que se desarrolla hasta hoy en medio de medidas de seguridad extremas. Pekín quiere proyectar una imagen de gran potencia, segura de sí misma y consolidada como segunda economía mundial.
La cumbre se celebra en la turística Hangzhou, convertida en ciudad fantasma durante el encuentro por la decisión de las autoridades de dar vacaciones forzadas a una cuarta parte de la población y mantener así una seguridad máxima.
También cerraron las fábricas de toda la región para garantizar un cielo limpio y sin contaminación durante el foro, y detuvieron a docenas de disidentes para evitar cualquier altercado.
«Avance histórico»
El G20 reúne a las 19 principales economías mundiales (industrializadas y emergentes) y a la Unión Europea, un foro que representa el 85% del PIB mundial y dos tercios de la población del planeta.
La cumbre empezó con buenos augurios el sábado, con el anuncio conjunto del presidente chino Xi Jinping y del estadounidense Barack Obama de ratificar el histórico tratado del clima de París, que podría alentar a otros países y acelerar su entrada en vigor.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que recibió de manos de Obama y Xi los documentos oficiales de la ratificación, recalcó este domingo que se trata de un «paso histórico» en la lucha contra el cambio climático.
Sin embargo no se esperan grandes progresos durante la cumbre en esta y otras cuestiones clave, como el débil crecimiento mundial, en un contexto de repliegue y rechazo a la globalización en muchos países del mundo.
La presidenta del FMI, Christine Lagarde, ya advirtió la semana pasada que el mundo se enfrenta a una mezcla explosiva de crecimiento débil a largo plazo y aumento de desigualdades, que fomenta el nacionalismo y las barreras al libre comercio.
Los problemas geopolíticos, incluyendo la guerra en Siria o las tensiones en el mar de China Meridional, podrían dejar de lado las cuestiones económicas.
China intenta evitar el tema de sus ambiciones en ese mar pero sus vecinos están preocupados por la reciente construcción en la zona de infraestructuras, incluyendo pistas de aterrizaje, en los arrecifes e islotes que reclama Pekín pero que sus vecinos le disputan.
Promesa de adherirse al acuerdo climático
Todos los países miembros del G20 se comprometieron a adherir lo antes posible al acuerdo de París para mitigar los efectos del cambio climático, según se desprendió del borrador de la declaración final de la cumbre del grupo inaugurada ayer en la ciudad china de Hangzhou, al que se tuvo acceso.
“Nos comprometemos a completar nuestros respectivos procedimientos domésticos para adherirnos al Acuerdo de París tanto pronto como lo permitan nuestros procedimientos nacionales”, reza el texto del borrador.
No obstante, las principales naciones industrializadas y emergentes no asumen compromisos concretos para una mayor reducción de las emisiones de gases contaminantes. Los países del G20 son responsables de las tres cuartas partes de todas esas emisiones en el mundo.
El documento tampoco hace mención alguna del compromiso asumido ya hace siete años de eliminar las subvenciones a la industria para la generación de energía fósil.
Asimismo quedó eliminada la referencia al compromiso de las naciones industrializadas de entregar a los países pobres ayuda por 100.000 millones de dólares al año hasta 2020 para que puedan adaptarse al cambio climático.
Agencia DPA
May advirtió de “tiempos difíciles” ante el Brexit
La primera ministra británica, Theresa May, advirtió ayer que Gran Bretaña enfrenta “tiempos difíciles” mientras se prepara para abandonar la Unión Europea tras el referendo en junio.
En una entrevista emitida el domingo en el Andrew Marr Show, indicó que no todo será “sencillo” en la salida británica del bloque de 28 países.
En su primera entrevista amplia desde que asumió el cargo, May dijo que no convocará elecciones anticipadas porque el país necesita estabilidad. La primera ministra habló con Marr antes de viajar a China para la cumbre del G20. May dijo que no “fingirá” que abandonar la UE será fácil, pese a algunos datos económicos positivos en los últimos días.
Sin embargo, la mandataria dijo estar segura de que Gran Bretaña completará con éxito su salida del grupo y encontrará oportunidades económicas fuera de la Unión Europea.
Agencia AP