Los montos de las declaraciones juradas generan diferencias en Cambiemos

El proyecto de Ética Pública impulsado por la vicegobernadora Laura Montero se está debatiendo en comisiones. Más allá de buscar la “transparencia”, como lo manifestó la compañera de Alfredo Cornejo, la iniciativa busca ponerle fin a la polémica que generaron las anteriores declaraciones juradas donde figuraban montos irrisorios de inmuebles y automóviles.

Sin embargo, las diferencias entre los legisladores de Cambiemos sobre la publicación de los montos no permiten que aún se llegue a un acuerdo.

 Lo cierto es que se ponen nuevas especificaciones y de esa forma se amplía el decreto 1.789 que firmó el ex gobernador Francisco Pérez, mediante el cual obliga a los funcionarios a presentar sus declaraciones de patrimonio.

Si bien el proyecto en debate presenta algunas mejorías y cambios en lo que respecta a bienes inmuebles, no estipula que se coloque el valor de mercado, de manera que los ciudadanos no podrán conocer los montos reales de las casas que tengan los funcionarios.

Esta situación fue repudiada cuando se conoció que Montero tenía una casa de $0,70 y el ministro de Seguridad, Giani Vennier, un auto de $1.

La iniciativa de la senadora Daniela García, cercana a Montero, establece que en el caso de las propiedades se deberá especificar entre otras cosas la superficie en metros cuadrados, el tipo de bien del que se trata, el destino dado al mismo, el valor total de adquisición en pesos (valor en pesos a la fecha de ingreso al patrimonio), el avalúo fiscal al 31 de diciembre del año que se declara y el valor conforme lo establecido en la Ley Impositiva.

También se deberá aclarar el origen de los fondos que permitieron hacer las compras cuando haya sido realizada durante el ejercicio de la función pública. Ninguno de estos puntos permitirán conocer el monto real de los bienes de un funcionario.

«El valor de compra es discrecional, ponerlo sería burocratizar el sistema», explicó García. Otra opción que se baraja, según explicó la legisladora, sería que solamente se pida el valor del avalúo fiscal, ya que sobre eso se declara ganancias.

En tanto el senador de Libres del Sur, Ernesto Mancinelli, señaló que a pesar que se puso en discusión, no lograron colocar el valor del mercado porque para eso habría que generar un sistema de “tasación oficial”. Para algunos legisladores lo importante no es el valor del terreno sino analizar si se da un incremento del patrimonio a lo largo del tiempo.

Sin embargo el senador Jorge Palero tiene otra postura que planteó en la comisión. El legislador cree que es necesario que figure el valor de mercado para otorgar mayor transparencia. «Es cierto que puede cambiar el valor de mercado pero se pueden pedir dos presupuestos y tomar el medio», sostuvo.

En cambio, con los bienes muebles si deberán colocar el valor del mercado al 31 de diciembre del año en que se declara y el origen de los fondos que le permitieron realizar la compra cuando haya sido realizada durante el ejercicio de la función pública.

“En el caso de mejoras incorporadas con posterioridad a su compra, cada año deberá indicarse el monto total invertido en este concepto y el origen de los fondos involucrados en ellas”, señala el articulado.

Además se mantendrá bajo confidencialidad el nombre del banco donde está depositado el dinero y los números de cuentas. Por otra parte quienes, cometan infracciones serán sancionados con una multa equivalente a una remuneración mensual del gobernador.

Desde el oficialismo señalaron que esperan que el miércoles obtenga el dictamen de la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) para que pueda ser tratado la semana próxima y el original podría tener algunas modificaciones.