En tiempos de salarios apretados y aumentos de precios, las tarjetas de crédito pueden ser una solución. Pero abusar de la compra en cuotas puede hacer que a la fecha del vencimiento no se llegue a pagar el total. En este caso, cuidado. Las tasas de interés efectivas que aplicas los bancos y financieras que emiten tarjetas de crédito van del 37,58% como rango mínimo a más del 100% anual. Y no están reguladas.
Cuando un usuario de tarjeta de crédito no llega a pagar el monto total del vencimiento y opta por pagar «el mínimo» o un monto menor, las tarjetas automáticamente refinancian el saldo trasladándolo al mes siguiente. Esto, que a simple vista es un alivio puede ser un riesgo. En realidad hay que saber que el banco emisor de cada tarjeta de crédito en circulación cobra una tasa de interés por este financiamiento que no está regulada por el Banco Central. En otras palabras, cada banco puede cobrar lo que quiera con la única condición de que informe a la autoridad monetaria competente, en este caso el Banco Central, sobre cuál es la tasa real efectiva que aplica.
Tomando esa base de datos que publica el Banco Central, podemos ver hoy cuánto cobran los bancos y financieras de Argentina por financiar saldos en las tarjetas de crédito internacional, una VISA o MasterCard habitual que puede ser usada en el país o el exterior sin llegar a las categorías Gold, Platinum o superior. Las tasas de interés real anual en pesos van del 37,58% anual, el interés más bajo que aplica el Banco de la Nación Argentina, hasta niveles que superan el 100% anual como es el caso de Montemar Compañía Financiera que cobra el 101,27% y opera en Mendoza.
Más allá de que la tarjeta sea Visa o MasterCard, los dos principales jugadores del mercado, hay un banco o compañía financiera detrás que la emite y es el que fija las condiciones comerciales y los precios que cobra a sus clientes por este servicios, fijando cánones desde emisión y renovación a costos de reposición y mantenimiento y las tasas de interés que cobra.
Tomando entonces la información de los bancos que operan en Mendoza, el que menos cobra es el Banco Nación (37,58%). Lo siguen el BBVA Frances (45,93%) y el Credicoop (46,09%) como los tres con tasas más bajas. En un segundo escalón, se ubican el Santander Rio (50,36%), Itaú (50,65%), HSBC (50,70%), Citibank (50,75%), Galicia (51,85%), Macro (58,22%) y Patagonia (59,04%).
Luego, en el rango del 60% anual a más, se ubican el Banco San Juan (60,12%), Comafi (61,11%), ICBC (65,24%) y el Supervielle (69,75%). Entre los más caros, están el Hipotecario (71,39%) Montemar SA (101,27%) y el Banco Columbia (110,77%).
Estas son las tasas reales que se aplican sobre los saldos de tarjeta cuando no pagas el total. Como para pensarlo dos veces.