viernes 28 noviembre, 2025 6:40 am

El tiempo - Tutiempo.net

MÚSICA Y EVENTOS

Las bodegas invierten El club de los $2000 millones

Pese a que la coyuntura pesa, quienes están en el negocio del vino lo asumen: las inversiones se planifican con la mente en el largo plazo, y por eso sólo un obstáculo muy grande puede detenerlas o ralentizarlas. De ahí que en este 2016 complejo muchas terminaron de concretarse y otras que se pusieron en marcha prometen hacer ruido. Mucho tuvo que ver el saldo de una crisis prolongada para la industria, de la que algunos jugadores salieron maltrechos y otros fortalecidos. Así, en un nuevo mapa más concentrado, las que más repercusión lograron por la magnitud fueron grupo Peñaflor, luego de que Trapiche cerrara trato con el grupo británico Diageo para quedarse con Navarro Correas y sus activos, además de Fecovita (se hizo cargo de las bodega Antucura, en Tunuyán, y la ex Greco (San Martín). Pero Molinos Río de la Plata, con su estandarte Nieto Senetiner, no se quedó atrás: compró Ruca Malen y 50% de Viña Cobos. “Habrá más inversión en tecnología y tanques de acero inoxidable para la bodega de Godoy Cruz”, aseguran desde el seno de Trapiche.

Según el grupo Diageo, la venta neta por este negocio de vino le reportó en su momento 18,5 millones de libras esterlinas (u$s 28,15 millones o $408,17 millones a la cotización actual), y ahora la familia Bember, dueña de Peñaflor, se prepara para aportar parte de los $40 millones presupuestados para una nueva planta elaboradora esas bebidas. Por su parte, Chandon busca consolidar su liderazgo en la producción de espumantes con una nueva nave destinada destinada a la toma de espuma y estiba de espumantes de método tradicional. En un proyecto de alrededor de 2 millones de euros (unos $34 millones) incorpora a los activos de Chandon Argentina un edificio de 1800 m2 equipado con la última tecnología en seguridad y control de temperatura para optimizar calidad, sin descuidar la sustentabilidad, uso eficiente de energía y seguridad laboral a la nave bautizada “Cava Bertrand” en honor al Baron Bertrand de Ladoucette, el fundador de Chandon Argentina.

La Rural y Zuccardi se agrandan

Un millón de litros más de sus mejores vinos empezará a producir Rutini Wines a partir de la temporada 2015-2016, una ampliación que se reparte 50/50 entre su clásica bodega de Coquimbito y la moderna construcción en Tupungato. Con un presupuesto global de $18 millones la compañía suma más prensas y capacidad de molienda para fortalecer la producción de sus vinos alta gama y premium, e incluso refuncionalizar su tradicional histórico Museo del Vino, que refleja la vitivinicultura mendocina de fines del siglo XIX y primera mitad del XX a través de la historia del fundador Felipe Rutini y su familia y atrae a miles de turistas cada año, castigado por el humedo otoño de 2016. Pero algunos otros capítulos, como la implantación de 70 hectáreas de viñedos en Maipú y parte del diseño de la fachada de la bodega más joven, tendrán que esperar. “Desde que inauguramos la bodega de Tupungato estamos en obra casi constante. Si bien la inversión se encaró con capital genuino y financiamiento, las tasas actuales del mercado obligan a retardar algunas decisiones hasta un mejor momento”, explica el gerente operativo de la firma, Mariano Di Paola.

Pese a la coyuntura de una economía de la que todos esperan mayor estabilidad, las bodegas en mayor o menor medida buscan expandirse. Así lo reconocen en familia Zuccardi, que en marzo pasado inauguró su nuevo eslabón, Piedra Infinita, en Paraje Altamira (San Carlos), un establecimiento que insumió u$s 15 millones y tieneuna capacidad de 970 mil litros. Según Sebastián Zuccardi, “en lo que va del año la situación para las bodegas es apretada y hay que concentrarse en cuestiones estratégicas para el futuro. Pensar a largo plazo”. Aun así, tras la apertura de la nueva bodega, lo que viene es la puesta en producción de 15 hectáreas de viñedos en la exclusiva Gualtallary (90% Malbec, 5% de Cabernet Franc y otro tanto de Chardonnay), aunque los Zuccardi tampoco descuidan a su nave insignia en Fray Luis Beltran. Allí terminan de instalar nueva tecnología en termovinificación para ampliar su popular Santa Julia. Y ampliarán en 2 millones de litros la capacidad de vasija con un cuerpo nuevo destinado exclusivamente a elaborar vinos dulces, otra pata del negocio. En total, la familia volcará otros u$s 2 millones.

Luego de anticipar la ampliación de varias líneas clásicas, Zuccardi se despega de otros jugadores que este año “salieron de shopping” y se quedaron con otros establecimientos. Sin ahondar en detalles, resume la filosofía familiar: “las decisiones son pensadas en función de cada necesidad y el financiamiento es clave. Cuando decidamos tener otra bodega nos embarcaremos en construir una nueva”.

Molinos forma su familia de bodegas

A través de Nieto Senetiner, el grupo Molinos Río de la Plata, de la familia Pérez Companc, fue uno de los que puso primera más rápido en esta suerte de carrera de grandes jugadores por ver quién aprovechaba mejor las oportunidades que dejó la crisis de precios de más de 3 años y a varios elaboradores con las defensas bajas. Así, puso más de u$s 20 millones: u$s 12,2 por el 50% de Viña Cobos y u$s 8,9 millones en el 100% de Ruca Malen. Aun así, desde la compañía admiten que no se han retirado del todo. “Nunca está cerrado. Estamos esperando un master plan para encarar la nueva etapa, cada bodega con su proyecto personal. Llegar e instalars  lleva un tiempo de formateo”, resume el gerente de Nieto Senetiner,Roberto González. Descartadas por ahora más inversiones en viñedos (se maneja con un parque propio y compra mucho a productores en contratos a largo plazo), la firma se concentra en el corto plazo. “La movilidad de la industria exige poner dinero más en la parte comercial y específicamente en el mercado exportación, y el margen no justifica inversiones duras en viñedos.

El marketing es importante, pero la verdad es que el gran problema pasa por los costos intensos en insumos y en la parte productiva optimizar la calidad, para que de 10 camiones no se pierda 1”, puntualiza González. El ejecutivo insiste: después de quedarse con dos establecimientos, para la temporada que ya empezó el objetivo es la logística comercial que permita afianzar marcas y promover el consumo, el norte de todas las bodegas. Aunque la firma se cuida de no precisar números para ese fin. Según González, “armar planes para instalar el producto en el mercado, lo que incluye la modalidad de por copa en algunos puntos específicos, es un desafio cuando se trata de grupos de bodegas más grandes, por el volumen”.

Dos que apuestan a las espirituosas

Con una inversión total estimada en $40 millones que confinancian 50/50, el grupo británico Diageo juntamente con Peñaflor, al que acaba de venderle bodega Navarro Correas, construirá en Godoy Cruz, la primera planta para la producción de bebidas espirituosas del interior del país. En plena zona industrial,  empezará a levantarse entre agosto y septiembre para comenzar con la producción en 2017. El proyecto viene a complementar una planta en Zárate (provincia de Buenos Aires), otra apuesta de $30,8 millones que comenzó a operar en julio. Y que contempla, sólo en el primer año, un volumen total de 300.000 cajas que equivale a 3.600.000 botellas, el 60% de las ventas de bebidas espirituosas de Diageo en la Argentina Así, empezarán a fraccionarse en Argentina marcas icónicas como el scotch whisky Vat 69 y White Horse, ron Captain Morgan y el vodka Smirnoff.

Por su parte, con más de 120 años de historia vitivinícola, Norton tampoco quiere ser menos y desembarca con su nueva unidad de negocio, la importadora Premier SRL, la división spirits de la bodega de Perdriel. Con una cartera de marcas que incluye a Jim Beam, Hendrick ´S, Glenfiddich, Grant ´s Tullamore Dew, Maker ´Mark, Canadian Club, Sauza, Camus, Pitu´ , entre otras, la firma busca jugar fuerte en el rubro.

Si bien es la gran apuesta del 2016, no es la única. Su presidente, Michael Halstrick, ya le puso la firma a más de $81 millones de inversión global, incluido equipamiento de ultima tecnologia. “Nos enfocamos en desarrollar nuestra marcas, en el desarrollo de nuestro viñedos y en la bodega. La idea es continuar desarrollando nuestra marcas en mercado local y exportaciones, para ello se están ejecutando los planes de inversión. Nos va a permitir lograr aumentar la capacidad, de manera sustentable y garantizando la calidad en cada una de la líneas de vinos”, cuenta el responsable de marketing de la firma, Santiago Galli. “Sin duda la comercializacio´n de bebidas li´deres a nivel mundial de los grupos Beam Suntory y William Grant & Sons, nos brindara´ una ampliacio´n y una nueva estrategia de nuestro negocio en el mercado local. Tambie´n seguiremos trabajando fuerte con el amplio portfolio de vinos yaconsolidados tanto en el mercado dome´stico, como en los 65 pai´ses donde Norton esta´ presente” aseguró por su parte Halstrick, con más de dos décadas al frente de la centenaria bodega, que facturo´ en el u´ltimo an~o $770 millones y cuenta con 1.270 hecta´reas de vin~ edos propios entre 5 fincas entre Primera Zona y Valle de Uco.

Hotelería de lujo, viviendas y gastronomía

Como lo decidieron parcialmente los accionistas de La Rural con parte de sus planes, la familia Ortega, de bodega O Fournier, avanza como puede con un proyecto largamente anhelado: su hotel 5 estrellas, que empezó a delinearse a mediados de 2015, aunque según asegura su propietario, José Manuel Ortega, la construcción, que demanda una cifra cercana a los $100 millones quedó stand by hasta nuevo aviso. “Estamos en un proceso de rediseño con algunos cambios indicados por el futuro operador, pero de todas maneras la situación de precios de la construcción hace difícil terminarlo en estos momentos. Desde el punto de vista técnico y económico estamos en un impase temporario”, confirma el Ceo de la empresa.. Aun así, Ortega evalúa la posibilidad de poder importar ciertos componentes de la edificación de lujo para abaratar los costos. Proyectado por Bórmida Yanzón, estará dotado de con 40 habitaciones y suites, pileta cubierta y descubierta, spa y otros ammenities. “De todas maneras el restaurante de la bodega está recibiendo público como siempre abriendo todos los días del año”, explica Ortega.

Una vez finalizado el hotel será el único 5 estrellas de la zona, unido a otro importante emprendimiento inmobiliario vitivinícola que si avanza sin inconvenientes, Finca Santa Sofia, que incluye 85 propiedades de 1,5 a 3 hectáreas. “Se están construyendo varias casas y hemos vendido el 70% de los lotes disponibles plantados con distintas variedades para luego elaborar y comercializar”, contó Ortega.

No es el único jugador que busca diferenciarse con actividades complementarias a la vitivincutura. Al cabo de un año y una inversión de u$s 1,5 millones, Trapiche abrió su propio restaurante con capacidad para 80 cubiertos frente a la histórica bodega de Coquimbito, donde combina el estilo del chef Lucas Bustos con la sapiencia del director de enología, Daniel Pi. La nota distintiva: una carta diversa en menúes y precios tanto para el mendocino como el turista, en base a productos frescos y sabrosos provenientes de la granja y de la huerta de la bodega, junto a vinos que van desde añadas históricas y nuevas cosechas con iniciativas de los enólogos.

Despues de posicionar en México y Estados Unidos varias de sus marcas como Moscatino, y aunque lo habilitó hace 4 años, ahora Bodega Los Toneles le pone fichas a renovar su restaurante Abrasado. La remodelación consistió en un ala exclusivamente gastronómica de 1.000 m2 que incluye no sólo la ampliación de la cocina equipada con tecnología de última generación, sino una recepción que vincula todos los espacios gastronómicos ambientada para eventos, desde exposiciones de arte hasta presentaciones de libros. Además, una galería con 40 cubiertos y el lounge Barceló, para ciclos de eventos y catas. Su capacidad máxima es de 120 personas, y se completa con el espacio y mobiliario del restaurante Abrasado para 80 cubiertos. “Los espacios fueron intervenidos con mobiliario especialmente diseñado. La premisa fue mantener el encanto de la construcción original y conjugarlos con fuerte impronta argentina”, asegura Melisa Millán, hospitality manager.

Sus pilares son las carnes maduradas y el amplio portfolio de productos propios. Abrasado muestra como otro factor diferencial ser el único restaurante que posee la trazabilidad completa de sus distintos cortes: es que los Millan desde hace años abastecen de faena propia de sus campos en el sur de Córdoba a su cadena de supermercados, hace lo propio con Abrasado.

Fecovita no descuida ningún frente

Fecovita, que facturó u$s 300 millones el año pasado, al producir 350 millones de litros de vinos y mostos, con productos de $ 24 a $ 400 al público, apuesta a potenciar sus ventas en exterior, donde destina sólo el 22% de su producción. Primero cerró la compra de la ex bodega Greco en San Martín, y luego firmó un acuerdo para operar Antucura, en Tunuyán, en una operatoria que mixturó una inversión de u$s 15 millones y el modelo de leasing (alquiler con opción a compra) por otrs u$s 7 millones al cabo de diez años.Mediante su unión a la cooperativa francesa Vinadeis, Fecovita se convierte en el tercer grupo vitivinícola a nivel mundial, con una producción de 523 millones de litros conjuntos.

Hoy sólo la superan E&J Gallo Winery y Constellation Brands, de Estados Unidos. Como la estructura cooperativa que más litros produce en el país, está en pleno proceso de reconversión de su negocio con el plan de crecer en vinos de media y alta gama en el mercado interno y ampliar sus exportaciones. A la vez, apunta a ganar mayor competitividad en vinos de mesa, donde controla el 40% del mercado local con las marcas Toro, Resero y Zumuva, al reducir costos con la puesta en marcha de una nueva planta fraccionadora. La empresa, que nuclea a 29 cooperativas, 54 bodegas y a 5.000 productores con 25.000 hectáreas en viñedos,
apuesta a crecer en el mundo al unirse con cooperativas vitivinícolas de otros países. Con ese plan, cerró un acuerdo con Vinadeis, por el cual abrieron una oficina comercial en Shangai (China) y, hace un mes, en San Pablo (Brasil), para ampliar la venta de vinos franceses y argentinos de ambas empresas.

Ahora, tras la apertura de esas oficinas, negocian la compra, juntas, de una distribuidora en Estados Unidos, que les demandaría más de u$s 50 millones de inversión. “Tener la distribuidora nos permitiría crecer y bajar costos, ganar eficiencia y escala. La compra no está cerrada, quizás se sume una cooperativa italiana, Caviro, 10º grupo mundial por ventas”, dice Eduardo Sancho, presidente de la entidad. Así, además de la compra conjunta con la firma francesa de la distribuidora en Estados Unidos y la apertura de oficinas en China y Brasil, apuestan a reducir costos en vinos de mesa con la apertura de una nueva planta fraccionadora de tetra-brik en San Martín, Mendoza, con otros u$s 15 millones de inversión. “Compramos un terreno con una bodega, que vamos a reconvertir en una nueva planta modelo de Tetra- Pak, con líneas que fraccionan hasta 15.000 tetras por hora. Así, vamos a ampliar la producción, reducir costos y en la otra bodega de Maipú tendremos más capacidad para vinos de media y alta gama, bajando el costo del flete, que significa un ahorro importante”, explica Sancho.

Pero no es todo. Además, compró un terreno en Maipú, donde invertirá $ 10 millones para abrir un laboratorio que dará servicio a las 54 cooperativas en el análisis del vino y en investigación, que le servirá también para mejorar la eficiencia y sus productos.

A QUÉ APUNTAN LAS PYMES

El consorcio Sinergia agrupa a 5 pequeñas y medianas bodegas de distintos oasis que decidieron aportar un presupuesto conjunto para la venta directa, y evitar así intermediarios. Empezó a funcionar el 1 de marzo y ya alcanzó una facturación de $400 mil (proyectan redondear $1,5 millon a fin de año), además de haber cerrado su primera exportación como sociedad a China. Allí ya comprometió envíos por u$s 500.000. Con un presupuesto acotado (unos $150 mil), CUATRO FINCAS SA (Este de Mendoza), FUNCKENHAUSEN SA (San Rafael), STOCCO DE VIANI (Maipú), VIAMONTE (Luján) y CECCHIN (Maipú, vinos orgánicos) consiguieron posicionar sus vinos en el país. Concretamente, según explica su coordinadora, Nora Figueras, “las áreas desarrolladas hasta el momento son Buenos Aires, Neuquén, Tucumán, Santa Fe y Entre Ríos, entre locales y distribuidores”. “Lo que se buscó al integrar el consorcio fue vinos de diferentes zonas, que abarcaran todos los niveles de precios, desde entry level a alta gama. Incluso con vinos orgánicos, para un nuevo consumidor que lo exige. Todas las bodegas tenían ya comercialización en los mercados internos y externo, las que mantienen en forma independiente”, añadió.

La fórmula es simple: el alquiler de un depósito para atender el Gran Buenos Aires directamente, además de presencia en redes sociales y muchos eventos postventa. Y unos u$s 13.000 puestos para llegar al mercado asiático y de a poco al europeo y sudamericano. “Viajamos a China, Japón y Hong Kong, con participación en dos ferias, Interwine en China y Vinexpo. Está planificado otro viaje en octubre y noviembre para participar en las ferias Food & Drink e Interwine, en Alemania, con un costo similar. Además, estamos desarrollando el mercado en Paraguay, y tenemos agendados otros dos viajes antes de fin de año junto a o Promendoza”, adelantó Figueras.

GASTÓN RE: “HAY MUCHOS MODELOS PARA ACCEDER A UN ATRACTIVO ENOTURÍSTICO”

Hace más de 15 años que Gastón Ré está ligado al turismo del vino, pasando por bodegas icónicas como Grafigna, en San Juan, Zuccardi y en su última y destacada etapa al frente del área de Turismo de Bodega Trapiche. Hoy emprende su nueva consultora de asesoramiento en proyectos enoturisticos. “Hay muchas bodegas pequeñas y medianas que creen que para armar su sector de turismo necesitan inversiones millonarias. Hay que tener primero la decisión de abrir y después que mostrar. Hay marcas de vino que no tienen bodegas, hay bodegas que no tiene viñedos y lo mismo abren su emprendimiento turístico. No hace falta tener sí o sí barricas o líneas de fraccionamientos para mostrar. Hay muchos modelos para acceder a un atractivo enoturístico. Hay enólogos que no tienen una bodega para mostrar pero la gente quiere verlos a ellos por ejemplo. Es un modelo exitoso. Está bien que no todos pueden hacer ese modelo pero hay opciones según el perfil.

En Maipú, por ejemplo las bodegas no abren los domingos y estamos hablando de un lugar cercano, icónico y con muchos establecimientos. En Trapiche había gente que llegaba en micro a la bodega. La demanda esta, lo que falta es la oferta, asegura Ré. El especialista está convencido de que aún no hay una política desde el gobierno. “El turismo del vino es tratado como un dinamizador de la economía pero sin un plan armado. Hay acciones y promociones inconexas. A nivel nacional se está haciendo un plan para el turismo del vino en Argentina. Después hay unos pocos proyectos enoturísticos que saben a dónde van y otros que van y vienen de acuerdo a los caprichos del dueño, no están profesionalizados. Siempre hay que preocuparse por el turista que se queda afuera, que se queden 15 turistas sin entrar en un mes no es mucho, si se quedan tres por día hay algo que se está haciendo mal. Ré advierte de la gran posibilidad de negocios que se abre con un sector de turismo dentro de las bodegas, porque en las bodegas chicas y medianas el turismo paga los costos fijos, eso es esencial. En las bodegas grandes genera imagen. “Además, en una bodega grande el canal de distribución se lleva el 40% de lo que facturas, en la parte de turismo se vende a precio full y sin descuento. Es el negocio más rentable de la compañía porque se cobra en el momento”, revela. “Vos podés hacer un negocio del enoturismo rápidamente pero con fondos, algo similar o que hizo Salentein, con restaurante, sala de arte, posada y museo, que es un éxito. Pero si no es un negocio paulatino a mediano o largo plazo. La vitivinicultura es diferente, algún sojero me dijo alguna vez, en una visita a la Bodega Costa & Pampa, que no entendía cómo podíamos estar tres o cuatro años para esperar la producción. Pero es otro el modelo de negocio, estamos creando marca, es darle valor agregado al producto”, concluye Gastón Ré.

Contacto: gaston_re@yahoo.com.ar / https://www.facebook.com/gaston.re.50

DOS BODEGAS MENDOCINAS “COLOCARON” SUS BONARDAS EN CHINA

Las bodegas Mi Estancia y Niven concretaron comercializar sus vinos en el marco de un encuentro organizado por la Fundación Pro Mendoza y la Municipalidad de San Martín y la oficina de Comercio de Guangdong (China) para dar a conocer a más de 32 importadores el varietal Bonarda que se produce en la provincia. En ese marco, Bodega Mi Estancia cerró su primera venta a China de un total de 32.000 botellas, a un precio de 5,50 dólares la unidad. Marcelo Montoya, propietario de Mi Estancia, aseguró: “Tenemos una operación cerrada ahora, con el compromiso de venderles 100.000 botellas más en los próximos dos años. Además, hay otros dos interesados en comprar más vino, con quienes seguiremos negociando”, agregó el empresario.

Por otra parte, Bodega Niven también concretó la colocación de su vino Pala Corazón Bonarda en el gigante asiático. “Firmamos la intención de compra de Pala Corazón empezando con dos contenedores este año y hacia futuro extenderlo a 10 contenedores en el segundo año y 30 en el tercer año”, dijo el enólogo Lucas Niven. Por su parte, uno de los importadores, Gustavo Ji, destacó la importancia de aprender sobre la cultura in situ para lograr un vínculo a largo plazo. “Estuve hablando con casi todos los integrantes de esta delegación, les gustó mucho la actividad. Encontraron vinos que fueron de su agrado, todos de media y alta gama y, lo más importante, les encantó la gente, la carne les pareció muy rica, descubrieron los otros productos como la ciruela y se dieron cuenta que Mendoza es mucho más que vino. Es una experiencia buena para ellos y esperan mucho más aún”, indicó.

Muchos de los bodegueros presentes se asombraron por la rapidez con que los importadores comenzaban a negociar precios. “Que estén negociando y tratando de conseguir mejor precio es una muy buena señal. Si tu vino no les gusta ni siquiera hablan. Si lo hacen, es porque les interesan. Pero con China no todos los negocios se ganan de entrada. China es un país para hacer un negocio a largo plazo. Hay que crear un vínculo mínimo de 5 años”, explicó Ji.

La comitiva visitó el Templo del Vino y el Centro de Congresos “Francisco”, ubicados en la San Martín, donde pudo conocer la Bonarda Argentina, degustar vinos de ese varietal de casi 40 bodegas y hablar con sus representantes. Jorge Giménez, intendente de San Martín, acentuó que “hace tiempo que venimos apostando por el Bonarda, porque es un vino con amplísimas posibilidades de desarrollo, de proyección”. “No estamos compitiendo con el Malbec, porque creo que el Bonarda se complementa perfectamente. Hemos encontrado un camino bastante auspicioso”, apuntó el jefe comunal. Desde ProMendoza se mostraron sorprendidos porque es la primera vez que viene una delegación tan grande, son 50 personas entre funcionarios y compradores, que decidieron venir a Mendoza exclusivamente a comprar vino.

Por Miguel Flores / Sebastián Pérez Dacuña

Nota Revista Entorno Económico

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Share on print

+ BUSCADAS